Blogia

Desarrollo Local...un sitio de reflexión y debate

Tendencias de conflictividad: Análisis noticioso octubre-diciembre 2005

Tendencias de conflictividad: Análisis noticioso  octubre-diciembre 2005

Por: Santiago Ortiz,  Juliana Agredo y Oscar Ospina
Registro de información:   Juliana Agredo y Oscar Ospina
Periódicos: La Hora, El Comercio, El Universo
           
En el último trimestre del 2005 la movilización social e institucional  en torno a los problemas locales fue creciente. En este lapso los conflictos territoriales son la mayoría en el total de conflictos del país. La revista Ecuador Debate señaló que este tipo de conflictos llegaron al 44% de conflictividad entre Noviembre del 2004 y Febrero del 2005, mientras que de Marzo a Junio del 2005 llegó a un 43% del total. (Conflictividad socio-política, Marzo Junio 2005, Ecuador Debate 65,  Agosto 2005, CAAP, p.41)
Si tomamos en cuenta que hace tres años  estos no pasaban del 10% del total, constatamos que los conflictos territoriales han mantenido una tendencia  de  crecimiento, inclusive por encima de la conflictividad indígena, laboral o urbana acercándose a la mitad del  total de conflictos en el país en los últimos tres años
La mayor parte de demandas se dan en torno a transferencias y partidas presupuestarias ante el gobierno central. Buena parte de los conflictos remiten al Estado y este no cuenta con mecanismos institucionales ni propuestas para regular y canalizar los conflictos y por lo general posterga las soluciones. Esta situación permite develar serios vacíos del proceso de descentralización, es decir el crecimiento de los conflictos locales y provinciales está revelando un agotamiento del centralismo, la postergación de  reformas de fondo de la estructura estatal y la necesidad de un nuevo esquema de distribución del poder y los recursos en el territorio, ya sea por la vía de una descentralización efectiva o de las autonomías.
Se constata que muchas de las demandas que se dieron ante el gobierno de Gutiérrez,  se mantuvieron latentes y se expresaron con fuerza  con  el Presidente Palacio, el cual necesitaba legitimarse haciendo concesiones a las provincias y ciudades. Es decir la conflictividad tiene que ver también con la  debilidad en la administración actual que no tienen soporte político y social  ni una voluntad política de ir mas allá de la solución parche. .  
A diferencia de otras coyunturas la actual une la movilización social con la activa participación y  pronunciamientos de autoridades locales. El descontento a llegado hasta el punto que el CONCOPE y AME, que agrupa a los C. Provinciales y Municipios del país, se han pronunciado  por la formulación de  una Ley de autonomías que acelere la distribución de poder a nivel territorial. 
los hechos de la coyuntura sucedidos en Octubre, Noviembre y Diciembre  que tienen que ver tanto con la esfera política como económica. Se  debate sobre la reforma del estado a través
LAS TENDENCIAS
En cuanto a la frecuencia de acciones colectivas en cada región (Cuadro 1) se observa que la mayoría  se realizan en las provincias de la Costa, en particular en Manabí, Los Ríos, Esmeraldas pero también Guayas y El Oro,  con un porcentaje de 54%    colocándose por encima de las realizadas en las la provincia de la Sierra que llegan a un 40% Y LA Amazonía, 5%.  Hay  varios factores detrás de esta tendencia: hay un déficit de acumulado de servicios urbanos en las ciudades, al  que se suma la depresión económica en varias provincias como Manabí y Esmeraldas, así como el la reanimación del espíritu anticentralista,  pero también a una disputa por la hegemonía política de los partidos en medio del debilitamiento del PRE.  Veamos las cifras regionales
CUADRO 1
CONFLICTOS POR REGION
[1].

Frecuencia
Porcentaje
Región
SIERRA
23
40
COSTA
31
50
AMAZONIA
3
4,9
Sistema
4
6,5
Total
61
100,0
La movilización desarrollada desde la provincia de Esmeraldas, parece ser el más relevante, en la medida de su convocatoria, su radio de acción y el apoyo que tuvo por parte de organizaciones sociales. La particularidad de este proceso, que pasó de un escenario provincial a una acción política de nivel nacional, radica en el escalonamiento paulatino que sufrieron las formas de acción sumando actores, generando expectativas y elevando la  presión al gobierno central para hacer cumplir acuerdos y promesas realizados tiempo atrás[2]
Cuadro 2
CONFLICTOS POR PROVINCIA
 Total
 
 
PROVINCIA
PICHINCHA
12
 
IMBABURA
10
 
GUAYAS
2
 
EL ORO
2
 
ESMERALDAS
6
 
LOJA
1
 
LOS RIOS
10
 
MANABI
14
 
TUNGURAHUA
1
 
ZAMORA
1
 
SUCUMBIOS
2
 
Total
61
 
Manabí ha sido la provincia de mayor conflictividad pues a conflictos anteriores en varios cantones se sumó la radicalización del paro de Chone, en donde se expresaron tensiones acumuladas desde hace tiempo. El paro se debe a la mala ineficiente gestión del Alcalde Bravo que no ha logrado concertar con actores importantes de su cantón, pero su  duración y radicalidad no se comprenden si no se ubica la depresión económica de la zona norte de Manabí, la lucha entre las elites ganaderas y comerciales por acceder a recursos públicos y la disputa política en la provincia entre un PRE que perdió la conducción y el avance socialcristiano.
Al paro de Chone se suman otras acciones locales como el  planteado en Manta ante el gobierno central por la construcción del complejo petroquímico de Jaramijó que para los manabitas representa una oportunidad de desarrollo regional y que le permite a la provincia ganar una posición en el eje estratégico petrolero.
Otra provincia que ha intervenido con una amenaza de paro es El Oro; en este caso en una demanda solidaria de los C. Provinciales del cordón fronterizo conjuntamente con Loja y Zamora,  que demandan los recursos del Programa de la Paz, que en el acuerdo con el Perú se firmó luego de la guerra del Cenepa y que prometió una inversión de tres mil millones de dólares que no se ha ejecutado.    Sin embargo las tensiones en estas provincias subieron de tono con la quiebra del negocio del Notario Cabrera que generó una ola de incertidumbre en la economía local por las quiebras de varios clientes y  la baja del ritmo de consumo, que afectó a sector financiero y comercial. Varias acciones han realizado los afectados y clientes del exNotario que buscan recuperar sus pérdidas.
En  Los Ríos, existen diez conflictos tomando en cuenta las acciones de rechazo a la construcción de la represa María del Pilar, en Baba, que se realiza sin consultas a los campesinos de la zona,  como las amenazas de paro de las autoridades de esa provincia, por el incumplimiento de la entrega de recursos.
En el caso de la Sierra, la provincia donde hay mas conflictos es Pichincha,  donde se encuentra la capital del país y hacia donde históricamente se realizan las movilizaciones registrando 12 conflictos e Imbabura, en donde se han dado varias asambleas cantonales y algunas acciones de corte de vías por el conflicto en torno al canal de agua de Pesillo.
               
En cuanto a la composición social de los protagonistas las cifran que constan en el Cuadro No. 3 revelan que  los pobladores urbanos protagonizan la mayor parte de las acciones colectivas con el 32% del total seguido por los heterogéneos que alcanzan el 13%. Se  observa una  menor participación de actores rurales, campesinos e indígenas con 6.6% y 11.5% respectivamente. Los actores de los conflictos son sobretodos urbanos y heterogéneos, en lo que se conoce como “fuerzas vivas” en donde intervienen diversos sectores a menudo conducidos por autoridades seccionales. En los conflictos de carácter cívico hay una suma de actores de diversa proveniencia social y territorial que se unen en torno a reivindicaciones de recursos para el conjunto del territorio.
CUADRO 3
ACTORES LOCALES
Actores
Frecuencia
Porcentaje
CAMPESINOS
4
6,6
INDIGENAS
7
11,5
GREMIOS
1
1,6
ORGANIZACIONES
2
3,3
TRABAJADORES SECTOR PUBLICO
3
4,9
HETEREOGENEOS
8
13,1
TRANSPORTISTAS
2
3,3
POBLADORES URBANOS
20
32,8
JUNTA PARROQUIAL
2
3,3
ALCALDES
6
9,8
PREFECTOS
6
9,8
TOTAL
61
100,0
Fuente Diarios El Comercio, La Hora y El Universo. Octubre, Noviembre y Diciembre de 2005.
Elaboración
: Boletín Desarrollo Local, FLACSO.
Las demandas fundamentales estuvieron orientadas al conseguimiento de infraestructura, recursos para obras o “abandono estatal”  (68,8%). Se trata de luchas por la redistribución de recursos fiscales, ya sea exigiendo el cumplimiento de acuerdos establecidos con el gobierno o para obtener nuevos recursos. En este trimestre las provincias se posicionan para el debate sobre presupuesto en el Congreso que se dio en Noviembre[3].  Apenas 6 de las 61 noticias (9,8%) analizadas tienen que ver explícitamente con temas de participación política y son las informaciones que provienen de las asambleas de Otavalo y Cotacachi, donde una serie de actores se reúnen para dar seguimiento a los planes y las políticas públicas de esas localidades, así como para la rendición de cuentas de las autoridades indígenas.
CUADRO 4
CONFLICTOS POR DEMANDA

 

 Frecuencia
Porcentaje
SALARIOS
3
4,9
PRESUPUESTO
6
9,8
DESTITUCIONES
1
1,6
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
31
50,8
ABANDONO ESTATAL
5
8,2
INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS
2
3,3
PRESTACION DE SERVICIOS
1
1,6
PRIVATIZACIONES
1
1,6
PARTICIPACION POLITICA
6
9,8
LEGISLACION AMBIENTAL
1
1,6
CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
1
1,6
CORRUPCION
1
1,6

 

TOTAL
61
100,0
    
Cuando se clasifica las demandas en relación a los campos del desarrollo se repite esta orientación, pues se advierte que la mayor parte de conflictos, un 59%%, se orientan a la infraestructura y un 25% se orientan a temas no tradicionales de los Municipios como la  economía, el ambiente o lo social- lo cual señala que la agenda preponderante de los procesos seccionales sigue siendo el cumplimiento de su rol tradicional en la construcción de obras y que los actores locales se van abriendo a una agenda  integral del desarrollo.   En el campo institucional, político o descentralización  hay 9 acciones equivalentes a 14.7%.
CUADRO 5
                                         DEMANDAS POR AREAS DE DESARROLLO
 Frecuencia
Porcentaje %
Áreas
ECONOMICO
9
14,8
SOCIAL
3
4,9
AMBIENTAL
3
4,9
INFRAESTRUCTURA
36
59,0
POLITICO
6
9,8
INSTITUCIONAL
2
3,3
DESCENTRALIZACION
1
1,6
Total
60
98,4
Sistema
1
1,6
Total
61
100
El 50% de los conflictos se canalizan hacia el gobierno nacional  y un 36% se orientan a gobiernos seccionales, lo cual señalan una tendencia mayoritaria de confrontar al   Estado central. Es evidente que la obsolescencia de los sistemas legales, fiscales y presupuestarios termina por generar tensiones permanentes entre las localidades y el estado. En este caso los gobernadores demuestran poca capacidad de negociación y los actores se dirigen directamente al Ministerio de Finanzas, al Presidente o en algunos casos al Congreso. Hay algunos conflictos que se dirijen hacia empresas nacionales o trasnacionales (11,4%).
   
CUADRO 6
INTERLOCUTORES DE LOS CONFLICTOS
 Frecuencia
Porcentaje
Interlocutor
GOBIERNO NACIONAL
30
49,0
GOBIERNO PROVINCIAL
11
18,0
GOBIERNO CANTONAL
11
18,0
EMPRESA PRIVADA
1
1,6
EMPRESA PUBLICA
4
6,6
TRASNACIONAL
2
3,2
COMUNIDAD EN GENERAL
1
1,6
Total
60
98,4
Perdidos
Sistema
1
1,6
Total
61
100
Con respecto a las formas de la acción se nota claramente el alto porcentaje de “acciones de hecho” (45% entre marchas, retención de funcionarios, cortes de caminos  y paros) con una tendencia de transformación de los pedidos a la realización de asambleas, luego a las amenazas y finalmente a las acciones de lucha directa como marchas, bloqueos, paros o cortes de caminos.  Por lo general los conflictos en la Costa tienden a utilizar en mayor medida estas últimas.
     
CUADRO 7
CONFLICTOS SEGÚN FORMAS DE ACCION
Frecuencia
Porcentaje
MARCHAS
7
11,5
TOMAS
4
6,6
ASAMBLEAS
19
31,1
CESE DE ACTIVIDADES/PAROS
10
16,4
CONCENTRACIONES
4
6,6
AMENAZA
10
16,4
BLOQUEOS
5
8,2
RETENCIÓN DE FUNCIONARIOS
1
1,6
TOTAL
61
100,0
    
Fuente Diarios El Comercio, La Hora y El Universo. Octubre, Noviembre y Diciembre de 2005.
Elaboración
: Boletín Desarrollo Local, FLACSO
Hay que señalar que se trata de  acciones de baja duración, en la mayor parte menores de un día (61%) y solamente el 21%, llegan a una semana y un 8% llegan a cerca de un mes. Las acciones, por cierto, tiene una larga cadena de peticiones y negociaciones previas y en algunos casos acciones en meses o años anteriores que las explican.
                                                                      CUADRO 8
DURACION
 
Frecuencia
Porcentaje
Válidos
MENOR DE 1 DIA
40
65,6
 
MENOR DE 1 SEMANA
13
21,3
 
MEYOR DE 1 MES
5
8,2
 
Más de una seman menor de un mes
1
1,6
 
Total
59
96,7
Perdidos
Sistema
2
3,3
Total
61
100,0
No hay una información suficiente sobre el desenlace de las acciones o la solución del conflicto pero solo el 50% se resuelven y el resto su solución es postergada.
En resumen, en el último trimestre del 2005 se eleva la presencia de actores y conflictos locales y regionales, básicamente en la Costa y con base en la población urbana, con formas de acción directa para presionar por partidas y obras al gobierno central. Se revela debilidad del gobierno de Palacio que es aprovechada por las “fuerzas vivas” locales para conseguir sus objetivos. Llama la atención que Quito y Guayaquil negocien directamente “bis a bis” con el Presidente mientras que las provincias con menor capacidad de influencia política deban asumir formas de lucha directa. Es significativo también que pese al largo y tortuoso proceso de descentralización y al debate de las autonomías en el 2000 y en el 2005, no se ha llegado a definir claros canales de negociación al interior del Estado: por ello no es solamente la sociedad civil sino las propias autoridades locales las que se lanzan a las calles. 


[1] Debido a que se recoge noticias de prensa de Quito y Guayaquil,  no se refleja adecuadamente  los conflictos de Amazonía, región donde se dieron en meses anteriores al estudiado paros importantes como el de Sucumbíos y Orellana, que obligó a las empresas petroleras a negociar directamente con la población. En la prensa tampoco se refleja adecuadamente conflictos de naturaleza rural.

[2] Ver un examen de mayor profundidad sobre la movilización de Esmeraldas en el conflicto del trimestre

[3] Ver el debate sobre el presupuesto en el análisis nacional.

Experiencias exitosas: ¿Quién asumió la limpieza de la ciudad de Esmeraldas?

Experiencias exitosas: ¿Quién asumió la limpieza de la ciudad de Esmeraldas?

Por: Magdalena Philco

Mientras almorzaba en la playa de Esmeraldas, un visitante extranjero comentaba que, años atrás, para comer decentemente era necesario alejarse algunos kilómetros de la ciudad y, de ese modo, cuidar lo elemental en la higiene. Ahora esto es parte de los relatos, porque una de las estrategias de la Municipalidad ha sido abordar de manera concreta el tema de higiene y salubridad, con un proyecto para mantener limpia a Esmeraldas.
Visito el Municipio y, en la Dirección de Higiene, un afiche del Che Guevara y el mapa de las rutas de recolección de basura, parecen dos íconos de la práctica; así lo compruebo cuando converso con Dick Altafuya, Director de Higiene, quien tiene la responsabilidad de organizar todo el proceso, en el cual es básico el nuevo diseño de las rutas de limpieza de la ciudad y parroquias. Al expresarlo, enfatiza el rol público en el tema del manejo de los servicios. Este servicio municipal inicia desde el patio de distribución para la recolección, barrido, fundeo y trasporte al botadero -que es de cielo abierto controlado- en donde la basura se deposita y es compactada.
  Cuando converso con quienes están encargados del manejo, se nota el orgullo de una tarea en la que están insertos los procedimientos técnicos,  la voluntad política y la aceptación ciudadana.
 
Dick Altafuya explica que el tema de la basura es municipal y cuenta con el liderazgo del alcalde, de ahí la continuidad del mismo; sin embargo, el personal de Higiene tenía gran edad y eso dificultaba la tarea; por lo cual se incorporaron a microempresas comunitarias que aportan en las diversas fases del proceso y, un 40% al servicio, de modo que ahora éste
Llega, a través de la microempresa, a lugares que antes no lo hacía, ya que no se lograba cubrir sectores por la topografía y por problemas de inseguridad. El manejo a través de la  microempresa comunitaria también ha reducido costos, para lo cual la Dirección de Higiene ha generado indicadores. También están reciclando la basura orgánica, en un proyecto piloto, a través de otra microempresa, mediante un sistema de compost para generar abono orgánico.
Visito el botadero –que se encuentra en plena ciudad- y, lo que antes eran montañas de basura según manifiestan sus actores, ahora tiene un proceso controlado. Decido bajar hasta el sitio mismo donde es depositada la basura y se compacta con la maquinaria municipal; noto que no hay malos olores y no se observa presencia de vectores. Un grupo de minadores que todavía logran ingresar, ese momento, recogen cartones. Además, el botadero está situado en un área con ladera, por lo cual se han trabajado terrazas. En el otro extremo se puede ver a un grupo de gallinazos que pelean por la carroña antes de ser enterrada.
En una siguiente etapa se trabajará en el tema de la separación de basuras desde el origen, en toda la ciudad, para lo cual se tienen disponibles los tachos de colores, que pronto serán distribuidos.
Holger Michler presta apoyo en la Dirección de Higiene por la Cooperación Técnica Alemana, DED. Expresa que los aspectos técnicos aplicados han sido adaptados a la realidad de Esmeraldas, con personal municipal. Ha sido importante la integración de las diferentes áreas en torno al Programa de Manejo de Desechos Sólidos, al referirse a los diseños del programa. Los canales para el drenaje de los lixiviados y las chimeneas para la aireación se instalarán en el 2006, con el apoyo de la Cooperación Externa.
Dick Altafuya, expresa que el Municipio tiene como eje principal el tema de la limpieza de la ciudad y, considera al servicio que presta el municipio como una inversión, ya que con ello buscan disminuir vectores de enfermedades. Cuenta cómo la administración del alcalde Ernesto Estupiñán ha mejorado la imagen municipal ante la ciudadanía. La ciudad también ha mejorado su imagen hacia el país.
En la noche recorro los barrios, que antes eran sitios de depósito de basura y hoy están convertidos en miradores turísticos; en los cuales, sus pobladores han generado alternativas económicas.
La ciudad  se ve muy limpia y la población apoya al proceso -indica un ciudadano- por ello sacan las fundas en las horas de los recorridos. En el barrio que ganó el concurso del bario más limpio, durante las festividades agostinas, se siente un ambiente de acogida y de comunidad.
La educación es parte fundamental de este proceso, por ello se lleva a cabo el programa en escuelas y colegios, tomando la transversalidad del eje medioambiental. Aquel día, hubo una toma de un colegio por parte de trabajadores de la Refinería; sin embargo una representante de los profesores, vino a la Dirección de Higiene a pedir que no se suspenda la charla del municipio, de modo que se reprogramó el horario. En este programa participa personal municipal y su estructuración tuvo la participación de los maestros.
Los días en que me encuentro en Esmeraldas, el municipio prepara para el fin de semana una maratón que tendrá la camiseta con el logotipo de la campaña de limpieza de la ciudad. Asisto a la planificación del operativo orientado a que la ciudad no tenga restos de basura, luego del evento.
Luego de revisar este tema local surge la interrogante: ¿Puede plantearse como supuesto que los municipios, en general, tienen mayor éxito en los temas de su competencia que otros niveles del Estado?

En el último trimestre del 2005 : Los conflictos locales se agudizan

En el último trimestre del 2005 : Los conflictos locales se agudizan

Por: Santiago Ortiz

Varios son los hechos de la coyuntura sucedidos en Octubre, Noviembre y Diciembre  que tienen que ver tanto con la esfera política como económica. Se  debate sobre la reforma del estado a través de consulta o la convocatoria de la Constituyente, se aprueba el presupuesto, hay problemas en la frontera con Colombia que afectan a las provincias del norte, el impacto del TLC a nivel territorial o los hechos referidos a la generación de energía o las empresas petroleras. Igualmente ha habido varias demandas provinciales al Estado central, en particular la movilización de Esmeraldas para conseguir recursos para obras de infraestructura[1].   

El último trimestre tuvo como telón de fondo el debate sobre la consulta popular  planteado por el Presidente Palacio y que fue enviada para su aprobación al Congreso Nacional para su aprobación. En esta consulta se incorporó la pregunta de las autonomías, reactivando un tema polémico luego de cinco años de las consultas que se realizaron en la Costa y la Amazonía. 

Nebot y varios miembros del PSC se pronunciaron que el único tema relevante de la consulta era el de autonomías, pero el Prefecto González (ID), Presidente del Consorcio de Consejos Provinciales, CONCOPE,  señaló que la pregunta es innecesaria porque, ya en la Constitución (artículos 228 a 233) y la Ley de Régimen Provincial existe el marco para aplicar las autonomías.  En general se advierte una indefinición del contenido de esta propuesta e incluso se advierte que detrás de la demanda de autonomías las elites locales negocian acceso a recursos del Estado.
Sin embargo nuevamente la iniciativa gubernamental naufragó. El Ministro de Gobierno Oswaldo Molestina, quien estaba buscaba un acuerdo con los bloques parlamentarios sobre los puntos principales de la consulta, se encontró que su Presidente se jugaba por el todo o nada, y especialmente veía como innegociable el tema de la distritalización electoral, que implicaba una reorganización del territorio y la población con fines electorales.
Posteriormente el nuevo Ministro de Gobierno (e)  Galo Chiriboga planteó una tercera iniciativa: la propuesta de Asamblea Constituyente,  procurando canalizar el apoyo de movimientos sociales y esperando que el TSE califique positivamente tal iniciativa, la cual a la postre recibió la negativa de dicho Tribunal. En ese marco se debatió las tesis de  Asamblea Constitucional o Constituyente, es decir entre una asamblea con atribuciones acotadas y una con plenos poderes. Mientras algunos diputados del PSC se manifestaron por la primera,  la segunda recibió el apoyo de los movimientos sociales e indígenas como el Ecuarunari, pero a la final varios jurisconsultos manifestaron que cualquiera de los dos caminos conducen a Roma, pues una vez reunidos los representantes podrían resolver sobre todo e incluso “refundar el Estado” como piden varios “forajidos” .  Pero a la final ninguna iniciativa gubernamental fructificó, revelando una acentuada debilidad política mientras el Congreso tampoco avanzó en su propuesta de concretar una agenda de reformas.    
Otro tema que estuvo sobre el tapete fue el conflicto interno de Colombia, que afecta directamente a las provincias de frontera como Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos. El nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Carrión,  manifestó que se mantendría la línea de su antecesor Parra Gil en el marco de una política de no intervención en el conflicto interno del vecino país; el Canciller Carrión planteó que Colombia debe cuidar sus frontera y que Ecuador cuidará la suya, sin involucrarse en un conflicto que tiene mas de 40 años de duración.  Uno de los temas en debate tiene que ver con las fumigaciones de glifosato, que afecta a los habitantes ecuatorianos de las zonas limítrofes y que han sido suspendidas temporalmente. Si bien hubo una fase de distanciamiento las visitas de Uribe a Ecuador y Palacio a Colombia han  contribuido a un acercamiento, aunque no está clara la viabilidad de una agenda binacional conjunta.
A pesar de que finalmente se constituyó la nueva Corte Suprema de Justicia a finales de Noviembre, la inestabilidad institucional se mantiene, con los cambios de Ministros y con la postergación de una reforma política que genere  reglas de juego estables. Mientras tanto se comienza a vivir la atmósfera previa a una campaña política y los candidatos arman sus alianzas y equipos de campaña. Para los gobiernos locales una  campaña significa contar con recursos para obras y que los partidos consoliden posiciones en cada una de las provincias y cantones.   .
En general se vive una coyuntura de presiones, acciones de hecho e iniciativas de las autoridades locales para acceder a recursos presupuestarios. En algunos casos esto significa paros pero en otros casos, como en  la remoción de la Ministra de Economía, una alianza de los Alcaldes de las ciudades mas grandes que exigieron su salida, por sus declaraciones en torno a la necesidad de mantener la austeridad fiscal y realizar recortes presupuestarios,  incluso dosificando recursos de gobiernos locales.   En especial Jaime Nebot y Paco Moncayo, como Alcaldes de las ciudades mas importantes, han tenido una relación directa con el Presidente y han obtenido  recursos sin tener la necesidad de acciones de hecho.
Económicos

Un tema central en el último trimestre del año fue el debate sobre el presupuesto y la intención del gobierno de sacar los ingresos petroleros de la clasificación de gasto corriente, lo cual implicaba una reducción de 140 millones de dólares de transferencias a Municipios y C. Provinciales. Los  gobiernos seccionales no estuvieron de acuerdo y  se hicieron acciones de presión, consiguiendo que el Congreso ratifique el concepto de ingreso corriente para el petróleo y se mantengan esos recursos. Por cierto tanto la Ministra como varios editorialistas plantearon que los gobiernos locales asfixian las finanzas y que se crearía una inestabilidad fiscal en el país. El Observatorio fiscal señaló que los ingresos de los gobiernos locales ascienden a 1.274 millones de dólares, incluyendo FODESEC, 15%, donación del 25% del impuesto a la renta, sin embargo el criterio de los gobiernos locales se aprobó en el congreso garantizando sus ingresos. .    
 
Otro tema que se comienza a debatir en los espacios seccionales tiene que ver con el impacto del TLC. Según el Presidente del Consorcio de Concejos Provinciales, CONCOPE, en base a un estudio realizado por esa entidad, 19 de las 22 provincias saldrían perdedoras y apenas 3 saldrían  ganadoras en caso de aprobación del Tratado[2]. Se conoce el TLC tendrá efectos negativos en las áreas productoras de arroz,  azúcar, papas y maíz y en ciertos sectores manufactureros.  Luciano Martínez señala en un artículo que  cerca de 500.000 campesinos entrarán al desempleo por este motivo[3]. Los gobiernos locales no han dimensionado hasta hoy el significado de este Tratado en temas como la producción local, las inversiones, las compras del sector público, la competitividad de sus servicios, etc. 
Las negociaciones continúan sobre el tema agrícola (plazos y productos) y propiedad intelectual, así como los del atún (desgravación  en un periodo de 5 a 10 años) o apertura a productos industrializados como los textiles. De una postura que revelaba cierta dureza el gobierno está en las últimas semanas configurando una agenda que probablemente lleve a cerrar la negociación con el TLC conjuntamente con Colombia.
El tema TLC no ha sido debatido mayormente ni ha provocado mayores reacciones en el país,  pero en la última semana de Octubre se dieron varias manifestaciones indígenas en contra del Tratado. Conaie, Ecuarunari y Fenocin mostraron cierta capacidad de movilización durante varios días en la capital. Por su parte los gremios empresariales han asumido diversas posturas: los florícolas, industriales textiles han manifestado su apoyo,  mientras que los ganaderos, azucareros, arroceros y farmacéuticos han sido mas críticos. El tema TLC no ha llegado aún a definir posiciones de las fuerzas políticas ni se ha debatido en el congreso. 
Un tema que incidió en la coyuntura y que afectó especialmente al Oro y  varias provincias del sur del país fue la muerte y quiebra del negocio de préstamos del Notario Cabrera. Se conoce que al menos 30,000 clientes  invirtieron en la Notaría de Machala y muchos más los que se afectaron en sus depósitos. Esto trae a costo plazo una baja del consumo en varias zonas del país  y en muchos casos problemas en las unidades agroproductivos y  comerciales    de varios cantones y provincias. Igualmente tiene efectos políticos, dada la vinculación de sectores de las Fuerzas Armadas con la famosa Notaría. 
Otros temas que han incidido en la coyuntura tiene que ver con el proyecto de Ley de Beneficios Tributarios planteada al congreso por el PSC, que plantea la exoneración del Impuesto a la Renta -arancel cero- para importación de maquinarias, equipos y repuestos nuevos para  la generación hidroeléctrica; la refinación e industrialización de hidrocarburos, puertos y areopuertos de elevadas  inversiones.
Por otro lado el tema petrolero, que incide directamente en las provincias amazónicas,  es otro aspecto importante de la coyuntura. La Compañía General de Combustibles –argentina-  (CGC) pidió al gobierno ecuatoriano “ejercer la soberanía en todo su territorio” pues según esa empresa grupos de indígenas impiden desarrollar contratos de exploración y explotación de petróleo hace casi 10 años. Por su parte el problema con OXY, la principal empresa privada que explota petróleo en la Amazonía,  no se resuelve luego del dictamen del Procurador que señaló que fue ilegal la cesión de acciones por esa empresa sin conocimiento del Estado.
El tema eléctrico apareció en varias noticias, el  inició de la construcción de la empresa Mazar bajo control del Estado, en donde tienen participación los gobiernos seccionales del sur del país. En el campo eléctrico se discute el futuro del sistema  y en particular el déficit de las compañías distribuidoras –muchas en manos de gobiernos seccionales- que adeudan a las generadoras y que provocan déficit; varios editorialistas de los periódicos de alta circulación se han pronunciado por avanzar en la privatización del sistema eléctrico nacional.
Los gobiernos locales han desarrollado  iniciativas para acceder a fondos públicos ya sea exigiendo que se cumplan compromisos anteriores (Esmeraldas, provincias del sur). Guayaquil recibió por su parte  24,5 millones de dólares para ejecutar obras el  9 Octubre, en el acto de conmemoración de su independencia.
El creciente consumo de pollo hizo que el sector avícola obtenga un repunte en los últimos años, logro que se ve en peligro por el problema de la gripe aviar que reduce la demanda.  Datos de la Corporación de Avicultores indican que el sector tiene ventas anuales de $ 800 millones. Cerca de la mitad de  ese rubro lo facturan menos de 10 empresas que se encuentran posicionadas en el mercado a través de sus marcas comerciales. Pronaca,  una de las principales protagonistas del mercado con su marca Mr. Pollo. (y que además maneja líneas en cárnicos, acuacultura y agroindustria) vendieron 340,1 millones de dólares el año pasado.
       Ha habido dos elementos adicionales que intervienen en la coyuntura, por un lado la sequía que afectó a varias regiones agrícolas del  país y que tuvo consecuencias en la generación eléctrica de Paute y por otro cierta desaceleración de crecimiento económico en el país debido a la inflación y el crecimiento de las importaciones.   En el último trimestre también se informó de varias compras, inversiones y fusiones entre empresas, alianzas que se concentraron en el comercio, la construcción, alimentos, hidrocarburos y varios servicios.  .
En conclusión detrás de los hechos reseñados de Octubre a Diciembre aparecen algunas tendencias de coyuntura mensual que reflejan problemas de fondo del país: es evidente  la debilidad política del régimen en medio de aguas turbulentas de una crisis institucional que no revela salidas. Las idas y venidas sobre la consulta popular o la actitud reactiva del gobierno ante las presiones locales demuestran que  Palacio no tiene una agenda clara ni cuenta con apoyo político que le permita enfrentar esa crisis con un proceso de reforma consistente.  Por su parte los grupos políticos en el congreso se defienden con maniobras, sin tampoco plantear alternativas y revelando cierta  incomprensión de la gravedad de los problemas institucionales que salieron a luz en  Abril con el desplazamiento del Crnl. Gutiérrez. 
Ante la falta de canales institucionales que permitan que el Estado sea un instrumento coherente de desarrollo, los problemas locales estallan en varios puntos cardinales del país. Esta situación de conflictividad no impide,  sin embargo,  que el proceso de libre comercio avance ni que las trasnacionales sigan buscando garantías para su inversión. Las noticias sobre el TLC, el petróleo y la electricidad revelan que en el fondo el modelo aperturista avanza, en medio de una debilidad del Estado y de una economía que sigue creciendo pero que revela algunos problemas. 

 

 



 

[1] Es analizado en un artículo aparte

[2] Intervención del Presidente del CONCOPE y Prefecto de Pichincha Ramiro González en la firma del Convenio Flacso CONCOPE, Quito, 6 de Noviembre del 2005

[3] El empleo, talón de aquiles del TLC,  FLACSO SEDE ECUADOR, pagina web, pp6

¿Demanda de recursos o reivindicación social? Entradas de análisis a la Marcha por la dignidad de Esmeraldas

¿Demanda de recursos o reivindicación social? Entradas de análisis a la Marcha por la dignidad de Esmeraldas

Por: Lucía Valverde Núñez

El 12 de julio pasado, el presidente Alfredo Palacio se comprometió en la provincia de Esmeraldas a  entregar recursos para la reconstrucción vial, edificación del puente sobre el río Esmeraldas, adquisición de equipo caminero y asfaltado de vías, entre otras demandas. Pero en la realidad los ofrecimientos no se hicieron realidad, por lo que la Asamblea provincial, presidida por la prefecta decidió tomar medidas de hecho.

Reseña de la movilización

Una marcha encabezada por Lucía Sosa prefecta de Esmeraldas, y Ernesto Estupiñán, Alcalde la capital junto a los alcaldes de los cantones de Río Verde y Atacames, así como sectores estudiantiles, laborales y de organizaciones sociales, partió de Esmeraldas el 12 de octubre de 2005 con el objetivo de pedir al gobierno central la asignación de 70 millones de dólares, para obras de infraestructura. La marcha, que terminó en Quito con alrededor de 3000 personas avanzó por las poblaciones  de Chigüe, Quinindé, La Unión, La Concordia, Santo Domingo de los Colorados, Alluriquín Tandapi  y Aloag. Arribó a Quito el 24 de octubre, día en que tanto la prefecta como el alcalde mantuvieron reuniones con Galo Chiriboga, ministro de gobierno (e) y firmaron un acuerdo para la asignación de los recursos solicitados. El gobierno asignó $17.000.000 para equipo caminero, proyectos de inversión, asfalto y la declaración de emergencia vial para toda la provincia.
Conflictividad socio-política  de la movilización de octubre
 

Resulta interesante ver como en la medida en que los gobiernos locales tienen conflictos propios estos se tornan nacionales. Por un lado este proceso nos permite visualizar elementos de estructura que reordenan un contexto político histórico y por otro, entradas de estudio en torno a la problemática del poder local frente a un Estado central que termina cediendo a sus demandas. Esta circunstancia se evidencia en el proceso de movilización que se desarrolló en el mes de octubre y que terminó en un acuerdo Gobierno Central-Provincia en la consecución de presupuesto para la construcción de obras de infraestructura en la provincia de Esmeraldas. De tal manera los datos que nos proporcionan El Comercio, El Universo y La Hora dan cuenta que este conflicto local termina siendo mediatizado y trasciende al escenario nacional convirtiéndose en un punto de partida para posteriores movilizaciones.
Los actores se construyen desde una amplia gama de homogeneidad social, pero la movilización no deja de ser liderada por la Prefecta, legitimada además de su cargo de elección popular, como presidenta de la Asamblea de la provincia, y por el alcalde de la capital. Sin embargo hay una presencia significativa de estudiantes jóvenes de organizaciones sociales, miembros de comités barriales, frentes laborales, deportivos entre otros, que matizaron el escenario y tomaron el nombre de fuerzas vivas.
Tres son las fases en las que se pueden identificar los elementos centrales  del conflicto:
 

La expectativa que la noticia genera en torno al anuncio de movilización hacia la capital para pedir se asigne los recursos que el presidente prometió meses atrás, expectativa que no deja de ser mínima en los diarios de circulación nacional, pues mantienen la noticia en la sección de información provincial y la noticia mientras no empieza la marcha tiende a desaparecer. Sin embargo, y como así lo dirían los diferentes actores de la movilización, el objetivo es llamar la atención de los medios para que nacionalmente se conozca el problema y sea una forma de persuasión, para comprometer al ejecutivo con la presencia de “testigos nacionales”.
 

En el desarrollo de la movilización, la tendencia de cobertura mediática se da paso a paso, es decir hay seguimiento de marcha  de acuerdo a los distintos puntos de llegada intermedios antes de llegar a Quito. En este trayecto que contaba con la presencia de grupos estudiantiles, jóvenes universitarios, comités barriales, frentes laborales, denominados como “las fuerzas vivas”  a parte de generar la atención mediática esperada, logran que varios grupos sociales se sumen al pedido como una forma de protesta, hay una interesante postura de solidaridad tanto por los motivos de la marcha, como por la apuesta humana que significó. La convocatoria además posee un alto sentido de subjetividad social, es la marcha  “Por la dignidad del pueblo de Esmeraldas”, consigna que logra una coyuntura identitaria, que resuelve momentáneamente los conflictos internos entre actores políticos y sociales y los homogeniza por el cumplimiento de un solo objetivo. De tal modo que la marcha es vista como una movilización provincial por una causa provincial y la que de alguna forma todos los esmeraldeños se siente sino involucrados por lo pronto vinculados.

La noticia se nacionaliza y empieza a formar parte de los titulares principales de los periódicos y por tanto pasa a escenario informativo de primer orden.  Hay en la capital  una evidente cantidad de actores que ocupan un espacio territorial público  y que presionan la negociación de los gobiernos locales con el central. Si por un lado ya hubo en julio un acuerdo previo de dar recursos a la provincia por parte del ejecutivo, las autoridades esmeraldeñas estarán legitimadas en su pedido  por una provincia representada en la marcha. El desenlace de la coyuntura se resuelve con el compromiso del ejecutivo, representado por el Ministro de gobierno, para la asignación inmediata de recursos para la construcción de obras de infraestructura.
 
Una respuesta política a la reacción de la movilización, a decir de Simón Pachano es que la protesta parte de la incapacidad de responder a un plan de trabajo provincial y local que fue ofrecido y no hay recursos con que llevarse a cabo. La búsqueda de un “enemigo fuera” justifica o condiciona la asignación de los recursos para cumplir con un plan ofrecido. En este caso lo local tiende a necesitar del poder central ya que en nuestro país no existe una asignación automática de recursos. En este sentido y con este tipo de acciones si se visualiza una significativa consolidación de las autoridades provinciales y locales elegidas por representación popular frente a un papel delegativo que agoniza. El papel del gobernador por ejemplo quien constitucionalmente es el representante del Ejecutivo en las provincias, no aparece como actor dominante. En el conflicto esmeraldeño, con la movilización se provoca la salida del gobernador quien no es tomado en cuenta ni como mediador mucho menos como delegado presidencial. Este conflicto se da básicamente por dos aspectos: los pedidos locales al gobierno central tienden a ser por recursos y el gobernador no maneja recursos, y además no hay marco legal o consuetudinario que le de al gobernador un papel de coordinador de acciones entre el gobierno central al que representa frente a los gobiernos locales.
Esmeraldas es una provincia que se ha caracterizado por la presencia política del Partido Roldosista Ecuatoriano PRE, que tiende a bajar su vigencia electoral tras la caída de Bucaram (Pachano: 2006). Antes de la prefectura de Lucía Sosa y la alcaldía de Estupiñán (actualmente reelegido) 12 son los años en los que el PRE, manejó el aparataje político y administrativo de importantes cargo de elección popular. La estrategia del Movimiento Popular Democrático fue proyectar personajes reconocidos por su trabajo individual representativo junto a la idea de una izquierda que busca transformación. No le ha ido mal, Esmeraldas está experimentando procesos reales de reconstrucción social, urbana y participativa.
 

Los actores sociales que participan de la marcha van a ser determinantes a la hora de la resolución del conflicto,  pues diversos grupos sin afinidad política encuentran un espacio antropológico interesante. Si el propósito de la protesta fue la búsqueda de recursos, se transforma paulatinamente en un discurso que sugiere –o exige- nacionalmente una lectura de la representación identitaria negra, en contra de un discurso dominante. A decir de Esperanza García,  quien trabaja en una organización social y participó de la movilización, resultó gratificante ver como un pueblo puede ser leído en unidad por una demanda que actuó como factor de inclusión de diversos sectores, ideológicos, generacionales. Términos en los cuales quienes marcharon por la dignidad del pueblo de Esmeraldas los hicieron por la reivindicación social de un grupo que exige ante todo re-conocimiento y respeto.

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!