Blogia
Desarrollo Local...un sitio de reflexión y debate

Análisis de Coyuntura

En el último trimestre del 2005 : Los conflictos locales se agudizan

En el último trimestre del 2005 : Los conflictos locales se agudizan

Por: Santiago Ortiz

Varios son los hechos de la coyuntura sucedidos en Octubre, Noviembre y Diciembre  que tienen que ver tanto con la esfera política como económica. Se  debate sobre la reforma del estado a través de consulta o la convocatoria de la Constituyente, se aprueba el presupuesto, hay problemas en la frontera con Colombia que afectan a las provincias del norte, el impacto del TLC a nivel territorial o los hechos referidos a la generación de energía o las empresas petroleras. Igualmente ha habido varias demandas provinciales al Estado central, en particular la movilización de Esmeraldas para conseguir recursos para obras de infraestructura[1].   

El último trimestre tuvo como telón de fondo el debate sobre la consulta popular  planteado por el Presidente Palacio y que fue enviada para su aprobación al Congreso Nacional para su aprobación. En esta consulta se incorporó la pregunta de las autonomías, reactivando un tema polémico luego de cinco años de las consultas que se realizaron en la Costa y la Amazonía. 

Nebot y varios miembros del PSC se pronunciaron que el único tema relevante de la consulta era el de autonomías, pero el Prefecto González (ID), Presidente del Consorcio de Consejos Provinciales, CONCOPE,  señaló que la pregunta es innecesaria porque, ya en la Constitución (artículos 228 a 233) y la Ley de Régimen Provincial existe el marco para aplicar las autonomías.  En general se advierte una indefinición del contenido de esta propuesta e incluso se advierte que detrás de la demanda de autonomías las elites locales negocian acceso a recursos del Estado.
Sin embargo nuevamente la iniciativa gubernamental naufragó. El Ministro de Gobierno Oswaldo Molestina, quien estaba buscaba un acuerdo con los bloques parlamentarios sobre los puntos principales de la consulta, se encontró que su Presidente se jugaba por el todo o nada, y especialmente veía como innegociable el tema de la distritalización electoral, que implicaba una reorganización del territorio y la población con fines electorales.
Posteriormente el nuevo Ministro de Gobierno (e)  Galo Chiriboga planteó una tercera iniciativa: la propuesta de Asamblea Constituyente,  procurando canalizar el apoyo de movimientos sociales y esperando que el TSE califique positivamente tal iniciativa, la cual a la postre recibió la negativa de dicho Tribunal. En ese marco se debatió las tesis de  Asamblea Constitucional o Constituyente, es decir entre una asamblea con atribuciones acotadas y una con plenos poderes. Mientras algunos diputados del PSC se manifestaron por la primera,  la segunda recibió el apoyo de los movimientos sociales e indígenas como el Ecuarunari, pero a la final varios jurisconsultos manifestaron que cualquiera de los dos caminos conducen a Roma, pues una vez reunidos los representantes podrían resolver sobre todo e incluso “refundar el Estado” como piden varios “forajidos” .  Pero a la final ninguna iniciativa gubernamental fructificó, revelando una acentuada debilidad política mientras el Congreso tampoco avanzó en su propuesta de concretar una agenda de reformas.    
Otro tema que estuvo sobre el tapete fue el conflicto interno de Colombia, que afecta directamente a las provincias de frontera como Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos. El nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Carrión,  manifestó que se mantendría la línea de su antecesor Parra Gil en el marco de una política de no intervención en el conflicto interno del vecino país; el Canciller Carrión planteó que Colombia debe cuidar sus frontera y que Ecuador cuidará la suya, sin involucrarse en un conflicto que tiene mas de 40 años de duración.  Uno de los temas en debate tiene que ver con las fumigaciones de glifosato, que afecta a los habitantes ecuatorianos de las zonas limítrofes y que han sido suspendidas temporalmente. Si bien hubo una fase de distanciamiento las visitas de Uribe a Ecuador y Palacio a Colombia han  contribuido a un acercamiento, aunque no está clara la viabilidad de una agenda binacional conjunta.
A pesar de que finalmente se constituyó la nueva Corte Suprema de Justicia a finales de Noviembre, la inestabilidad institucional se mantiene, con los cambios de Ministros y con la postergación de una reforma política que genere  reglas de juego estables. Mientras tanto se comienza a vivir la atmósfera previa a una campaña política y los candidatos arman sus alianzas y equipos de campaña. Para los gobiernos locales una  campaña significa contar con recursos para obras y que los partidos consoliden posiciones en cada una de las provincias y cantones.   .
En general se vive una coyuntura de presiones, acciones de hecho e iniciativas de las autoridades locales para acceder a recursos presupuestarios. En algunos casos esto significa paros pero en otros casos, como en  la remoción de la Ministra de Economía, una alianza de los Alcaldes de las ciudades mas grandes que exigieron su salida, por sus declaraciones en torno a la necesidad de mantener la austeridad fiscal y realizar recortes presupuestarios,  incluso dosificando recursos de gobiernos locales.   En especial Jaime Nebot y Paco Moncayo, como Alcaldes de las ciudades mas importantes, han tenido una relación directa con el Presidente y han obtenido  recursos sin tener la necesidad de acciones de hecho.
Económicos

Un tema central en el último trimestre del año fue el debate sobre el presupuesto y la intención del gobierno de sacar los ingresos petroleros de la clasificación de gasto corriente, lo cual implicaba una reducción de 140 millones de dólares de transferencias a Municipios y C. Provinciales. Los  gobiernos seccionales no estuvieron de acuerdo y  se hicieron acciones de presión, consiguiendo que el Congreso ratifique el concepto de ingreso corriente para el petróleo y se mantengan esos recursos. Por cierto tanto la Ministra como varios editorialistas plantearon que los gobiernos locales asfixian las finanzas y que se crearía una inestabilidad fiscal en el país. El Observatorio fiscal señaló que los ingresos de los gobiernos locales ascienden a 1.274 millones de dólares, incluyendo FODESEC, 15%, donación del 25% del impuesto a la renta, sin embargo el criterio de los gobiernos locales se aprobó en el congreso garantizando sus ingresos. .    
 
Otro tema que se comienza a debatir en los espacios seccionales tiene que ver con el impacto del TLC. Según el Presidente del Consorcio de Concejos Provinciales, CONCOPE, en base a un estudio realizado por esa entidad, 19 de las 22 provincias saldrían perdedoras y apenas 3 saldrían  ganadoras en caso de aprobación del Tratado[2]. Se conoce el TLC tendrá efectos negativos en las áreas productoras de arroz,  azúcar, papas y maíz y en ciertos sectores manufactureros.  Luciano Martínez señala en un artículo que  cerca de 500.000 campesinos entrarán al desempleo por este motivo[3]. Los gobiernos locales no han dimensionado hasta hoy el significado de este Tratado en temas como la producción local, las inversiones, las compras del sector público, la competitividad de sus servicios, etc. 
Las negociaciones continúan sobre el tema agrícola (plazos y productos) y propiedad intelectual, así como los del atún (desgravación  en un periodo de 5 a 10 años) o apertura a productos industrializados como los textiles. De una postura que revelaba cierta dureza el gobierno está en las últimas semanas configurando una agenda que probablemente lleve a cerrar la negociación con el TLC conjuntamente con Colombia.
El tema TLC no ha sido debatido mayormente ni ha provocado mayores reacciones en el país,  pero en la última semana de Octubre se dieron varias manifestaciones indígenas en contra del Tratado. Conaie, Ecuarunari y Fenocin mostraron cierta capacidad de movilización durante varios días en la capital. Por su parte los gremios empresariales han asumido diversas posturas: los florícolas, industriales textiles han manifestado su apoyo,  mientras que los ganaderos, azucareros, arroceros y farmacéuticos han sido mas críticos. El tema TLC no ha llegado aún a definir posiciones de las fuerzas políticas ni se ha debatido en el congreso. 
Un tema que incidió en la coyuntura y que afectó especialmente al Oro y  varias provincias del sur del país fue la muerte y quiebra del negocio de préstamos del Notario Cabrera. Se conoce que al menos 30,000 clientes  invirtieron en la Notaría de Machala y muchos más los que se afectaron en sus depósitos. Esto trae a costo plazo una baja del consumo en varias zonas del país  y en muchos casos problemas en las unidades agroproductivos y  comerciales    de varios cantones y provincias. Igualmente tiene efectos políticos, dada la vinculación de sectores de las Fuerzas Armadas con la famosa Notaría. 
Otros temas que han incidido en la coyuntura tiene que ver con el proyecto de Ley de Beneficios Tributarios planteada al congreso por el PSC, que plantea la exoneración del Impuesto a la Renta -arancel cero- para importación de maquinarias, equipos y repuestos nuevos para  la generación hidroeléctrica; la refinación e industrialización de hidrocarburos, puertos y areopuertos de elevadas  inversiones.
Por otro lado el tema petrolero, que incide directamente en las provincias amazónicas,  es otro aspecto importante de la coyuntura. La Compañía General de Combustibles –argentina-  (CGC) pidió al gobierno ecuatoriano “ejercer la soberanía en todo su territorio” pues según esa empresa grupos de indígenas impiden desarrollar contratos de exploración y explotación de petróleo hace casi 10 años. Por su parte el problema con OXY, la principal empresa privada que explota petróleo en la Amazonía,  no se resuelve luego del dictamen del Procurador que señaló que fue ilegal la cesión de acciones por esa empresa sin conocimiento del Estado.
El tema eléctrico apareció en varias noticias, el  inició de la construcción de la empresa Mazar bajo control del Estado, en donde tienen participación los gobiernos seccionales del sur del país. En el campo eléctrico se discute el futuro del sistema  y en particular el déficit de las compañías distribuidoras –muchas en manos de gobiernos seccionales- que adeudan a las generadoras y que provocan déficit; varios editorialistas de los periódicos de alta circulación se han pronunciado por avanzar en la privatización del sistema eléctrico nacional.
Los gobiernos locales han desarrollado  iniciativas para acceder a fondos públicos ya sea exigiendo que se cumplan compromisos anteriores (Esmeraldas, provincias del sur). Guayaquil recibió por su parte  24,5 millones de dólares para ejecutar obras el  9 Octubre, en el acto de conmemoración de su independencia.
El creciente consumo de pollo hizo que el sector avícola obtenga un repunte en los últimos años, logro que se ve en peligro por el problema de la gripe aviar que reduce la demanda.  Datos de la Corporación de Avicultores indican que el sector tiene ventas anuales de $ 800 millones. Cerca de la mitad de  ese rubro lo facturan menos de 10 empresas que se encuentran posicionadas en el mercado a través de sus marcas comerciales. Pronaca,  una de las principales protagonistas del mercado con su marca Mr. Pollo. (y que además maneja líneas en cárnicos, acuacultura y agroindustria) vendieron 340,1 millones de dólares el año pasado.
       Ha habido dos elementos adicionales que intervienen en la coyuntura, por un lado la sequía que afectó a varias regiones agrícolas del  país y que tuvo consecuencias en la generación eléctrica de Paute y por otro cierta desaceleración de crecimiento económico en el país debido a la inflación y el crecimiento de las importaciones.   En el último trimestre también se informó de varias compras, inversiones y fusiones entre empresas, alianzas que se concentraron en el comercio, la construcción, alimentos, hidrocarburos y varios servicios.  .
En conclusión detrás de los hechos reseñados de Octubre a Diciembre aparecen algunas tendencias de coyuntura mensual que reflejan problemas de fondo del país: es evidente  la debilidad política del régimen en medio de aguas turbulentas de una crisis institucional que no revela salidas. Las idas y venidas sobre la consulta popular o la actitud reactiva del gobierno ante las presiones locales demuestran que  Palacio no tiene una agenda clara ni cuenta con apoyo político que le permita enfrentar esa crisis con un proceso de reforma consistente.  Por su parte los grupos políticos en el congreso se defienden con maniobras, sin tampoco plantear alternativas y revelando cierta  incomprensión de la gravedad de los problemas institucionales que salieron a luz en  Abril con el desplazamiento del Crnl. Gutiérrez. 
Ante la falta de canales institucionales que permitan que el Estado sea un instrumento coherente de desarrollo, los problemas locales estallan en varios puntos cardinales del país. Esta situación de conflictividad no impide,  sin embargo,  que el proceso de libre comercio avance ni que las trasnacionales sigan buscando garantías para su inversión. Las noticias sobre el TLC, el petróleo y la electricidad revelan que en el fondo el modelo aperturista avanza, en medio de una debilidad del Estado y de una economía que sigue creciendo pero que revela algunos problemas. 

 

 



 

[1] Es analizado en un artículo aparte

[2] Intervención del Presidente del CONCOPE y Prefecto de Pichincha Ramiro González en la firma del Convenio Flacso CONCOPE, Quito, 6 de Noviembre del 2005

[3] El empleo, talón de aquiles del TLC,  FLACSO SEDE ECUADOR, pagina web, pp6